Más información y aranceles

Duración: 4 semanas (4 encuentros sincrónicos de 1:30hs y actividades asincrónicas de aproximadamente 1:15hs de desarrollo)

Modalidad: virtual

Destinatarios: editores de revistas, gestores científicos, personal de bibliotecas, investigadores interesados en la gestión editorial y público en general.

 

Objetivos del curso

  1. Comprender los conceptos fundamentales de la indexación y visibilidad de revistas científicas.
  2. Conocer los principales índices de calidad editorial regionales e internacionales.
  3. Aprender aspectos de configuración y optimización del sistema OJS para fortalecer los procesos de indexación
  4. Diagnosticar e Identificar criterios y buenas prácticas para mejorar la calidad editorial y el impacto de las revistas.

 

Metodología

  • Clases teórico-prácticas sincrónicas (las que serán grabadas para ver en diferido)
  • Actividades aplicadas con OJS y sistemas de indexación.
  • Análisis de casos de revistas indexadas.
  • Actividades prácticas de implementación.

 

Planificación por semanas

Semana 1: introducción a la indexación y visibilidad de revistas científicas

    • Conceptos clave: visibilidad, indexación, factor de impacto, citación.
    • Importancia de la indexación en bases regionales e internacionales.
    • Análisis de índices más relevantes

Actividad práctica: Identificación de índices en los que cada participante podría postular una revista específica.

 

Semana 2: criterios de calidad editorial según los índices más relevantes

·         Análisis de criterios de calidad:

·         Comparación de revistas en cumplimiento de criterios (casos reales).

Actividad práctica: actividades diagnósticas, evaluación de acciones de fortalecimiento y aplicación de listas de chequeo para revistas.

 

Semana 3: gestión de procesos de indexación e interoperabilidad con Open Journal System (OJS)

·         Personalización y optimización de OJS para mejorar la visibilidad.

·         Identificación y conocimiento de plugins, procesos de interoperabilidad y aportes de los sistemas para incrementar la indexación de las revistas.

Actividad práctica: configuración en sistemas de pruebas aportados por el docente

 

Semana 4: estrategias avanzadas para la indexación y visibilidad

    • Herramientas complementarias para la indexación
    • Políticas editoriales vinculadas a la indexación y su relación con la gestión de la revista
    • Plan de mejora para la indexación y visibilidad:

Actividad práctica: creación de un plan de acción para postular una revista a un índice de relevancia.

 

Evaluación del curso

  • Entrega de las actividades prácticas.
  • Entrega del trabajo final.
  • No se computará asistencia en los sincrónicos.

Docentes: Nicolás Ciccotosto

Duración: Ocho semanas.

Dedicación semanal estimada: 5 hs reloj semanales. Total 40 hs reloj.

..... Más información y aranceles

Modalidad: A distancia: a través de la plataforma virtual de cursos de Centro REDES.

Destinado a:

– Personas que deseen adquirir las herramientas creativas necesarias para elaborar un texto literario que pueda ser publicado en cualquier soporte.
– Estudiantes que deseen incorporar herramientas complementarias de redacción y escritura creativa.

Objetivos: este curso virtual busca ofrecer las herramientas necesarias para la construcción de relatos y textos literarios en general. También se orienta a proveer pautas concretas al escritor novel que desea generar un hábito de escritura.

Fundamentación: el curso virtual de escritura creativa no requiere conocimientos literarios previos. No se interesa en las adscripciones o actividades académicas de sus participantes, sino en su deseo de explorar opciones creativas para la urdimbre de relatos y textos literarios en general. La premisa (o la promesa) es simple: a lo largo del curso, se exploran distintas obras y estéticas literarias para que los escritores participantes aprehendan recursos estilísticos. Tras una introducción al universo narrativo, se plantea como meta la producción individual de un relato. En el proceso, cada alumno podrá acercar su estilo personal a la máxima expresión posible.

Condiciones y conocimientos previos: los alumnos deben contar con competencias gramaticales básicas. Si bien el docente proveerá materiales para la mejora de tales competencias, es ideal que los cursantes cuenten con un buen dominio de la ortografía y las estructuras sintácticas elementales..

Metodología: Cada módulo contará con material elaborado por el docente, así como referencias bibliográficas para quienes deseen ampliar los contenidos ofrecidos en el curso. Semanalmente, se realizarán ejercicios para pulir el estilo de escritura personal de cada cursante y avanzar hacia la construcción de un relato íntegro. Las actividades se completarán con foros que los alumnos podrán utilizar para compartir las dificultades o los progresos de las clases.

Dinámica general del curso: este taller se desarrolla completamente en formato virtual, por lo que puede realizarse desde cualquier parte del país y de América Latina. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales

Programa de contenidos:

Los contenidos teóricos incluyen los materiales necesarios suministrados en formato digital y a través de la interacción por medio de foros virtuales.

Presentación de los borradores definitivos. Habilitación de la instancia de revisión para los alumnos que la necesiten. Reflexiones finales y puesta en común a través del foro.

MODULO

SEMANA

CONTENIDOS

Módulo 1

 

Semana 1

Introducción.

Presentación del universo narrativo y los elementos básicos de la diégesis: personaje, narrador, focalización, tiempos, espacios, modalidades del discurso. La enunciación y lo enunciado. Autor modelo y lector modelo. Consejos para desarrollar el hábito de la escritura creativa. Interacción y uso de la plataforma virtual.

Semana 2

Los géneros literarios.

Los géneros literarios. Diferencia entre cuento y relato. La pirámide cortazariana. Las relaciones causales y los indicios. Introducción al proceso de escritura. Construcción de un personaje. Ejercitación: Presentación de un personaje de ficción que pueda funcionar como base del proyecto de escritura

Semana 3

La estética realista.

Verdad y verosimilitud. Monólogo interior y discurso indirecto. La construcción de los diálogos en discurso directo. La valoración de los elementos realistas en los cuentos de dos exponentes de la estética: Flannery O’Connor y Abelardo Castillo. Ejercitaciones: A) El proyecto de escritura: consignación de los elementos básicos de la propuesta del alumno. B) La voz del personaje:
monólogo e interacción con otras voces.

Semana 4

La estética fantástica.

Diferencias entre cuento extraño, cuento fantástico y cuento maravilloso. El narrador y la vacilación del lector. La valoración de los elementos fantásticos en los cuentos de dos exponentes de la estética:
Samantha Schweblin y Carlos Fuentes. Ejercitación: Escritura de una escena que provoque una vacilación en el lector.

Módulo 2

Semanas 5 a 7

Proyectos individuales.

Desarrollo de los proyectos individuales de escritura creativa. Entrega semanal de borradores parciales. Cotejo de los elementos consignados en las propuestas presentadas en la tercera semana. Valoración de los aspectos salientes de la estética elegida por cada alumno. Devoluciones con correcciones gramaticales y estilísticas, y comentarios del docente.

Semana 8

Escritos finales.

Presentación de los borradores definitivos. Habilitación de la instancia de revisión para los alumnos que la necesiten. Reflexiones finales y puesta en común a través del foro.