Más información y aranceles

Docente a cargo: Dra. Alba Ramos Sanz

Duración: ocho (8) semanas, en tres módulos de aprendizaje.

Carga horaria estimada: 48 horas – 6hs. semanales

Curso dictado por el Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental (UNSJ)

Descripción del curso:

Durante las últimas décadas, la escasez de recursos energéticos impulsa un incremento en las tarifas de servicios de gas y electricidad, dejando a los usuarios de construcciones dis-confortables en las puertas de la pobreza energética. El conocimiento integral y profundo del diseño y estimación de los parámetros que enmarcan a las ciudades y construcciones en la sustentabilidad ambiental y energética es un requerimiento indispensable para afrontar los desafíos que impone la crisis climática a la población.

Mediante la realización de este curso introductorio se comprenden los conceptos que subyacen en la noción de confort integral y en particular del confort térmico, factor determinante de la demanda energética de las edificaciones. A partir del dominio conceptual de este parámetro, se procede a la vinculación con las condiciones climáticas del sitio geográfico, abriendo las puertas para una eficiente intervención bioclimática.

 

Objetivos:

1-Introducir al alumno en las bases teóricas de la sustentabilidad en edificios y ciudades, mediante la presentación de los conceptos relevantes que se vinculan al confort integral en edificios y ciudades.

3-Presentar el marco teórico-normativo de confort higrotérmico y su interacción con las condiciones climáticas del sitio.

5-Disponer de los fundamentos cuantitativos para la profundización sobre las intervenciones bioclimáticas resultantes de la interacción confort-clima.

4- Proporcionar herramientas e instrumentos para la determinación y conservación del confort en los espacios habitados.


Público al que está orientado: Técnicos, profesionales de las diferentes áreas de la construcción que deseen profundizar en la teoría y procedimientos involucrados en el diseño de edificios sustentables. Público general que desee adquirir nociones sobre los fundamentos sobre construcción sustentable.

Requerimientos de computación: Tener instalado Adobe Acrobat (pdf), MS Word, MS Power Point, MS Excel. Manejo básico de Ofimática (Excel, Word y Power Point o equivalentes)

 

Programa del curso

MODULO 1

 

Parámetros Ambientales de confort integral en los edificios. Definiciones y parámetros de confort térmico, lumínico, acústico y calidad del aire en las ciudades. Técnicas comunes para su medición y determinación. Normativas, aplicaciones y programas útiles para la estimación del confort percibido.

MODULO 2

 

Confort Higrotérmico en espacios edilicios. Técnicas y herramientas para su definición. Confort higrotérmico: concepto y variables implicadas según marco teórico-normativo. Instrumentos de medición de parámetros ambientales de confort y herramientas asistentes de cálculo para la estimación de variables del modelo de confort. Delimitación gráfica de las zonas de confort higrotérmico en función de los parámetros ambientales.

MODULO 3

 

Intervenciones bioclimáticas en función del confort higrotérmico. Obtención y carga de archivos Energy Plus Weather Data File (EPW) en programas. Herramienta gráfica asistente para la visualización de datos climáticos y métricas de confort térmico. Entrada de datos para la delimitación de la zona de confort. Diagrama Solar, interpretación de los datos y cálculo de sombras. Diagrama de vientos, interpretación de los datos. Obtención de las intervenciones Bioclimáticas pasivas y activas sobre el Diagramas Psicrométricos para la zona climática de estudio.

 

Forma de evaluación: se evaluará la aprobación del curso a través de un trabajo práctico integrador.

Más información y aranceles

Docente: Ing. María Belén Birche


El curso titulado “Cálculo de transmitancia térmica, coeficiente global de ganancias/pérdidas y riesgo de condensación según normas IRAM” se propone como segundo curso dentro del Área de Estudios Urbanos y Edilicios, en la propuesta “Eficiencia energética y sostenibilidad en edificios y ciudades.”
El curso se desarrolla durante 6 semanas con un total de 30 horas de cursada teórico práctica de manera asincrónica. Habrá cuatro trabajos prácticos optativos que juntos forman el trabajo final obligatorio para la obtención del certificado. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En nuestro país resulta similar la forma de materializar edificios a pesar de la gran variedad de climas que posee. A medida que avanzó la industria del vidrio y de los metales no ferrosos fue creciendo su uso que junto al hormigón armado y al ladrillo hueco cocido prácticamente monopolizan las edificaciones. No se suele considerar la variable climática, ni la calidad de la envolvente edilicia. Se propone un modo casi homogéneo de construcción con un uso variable de energía en climatización.
El cuadro antes descrito señala una alta ineficiencia energética de los edificios que implica una excesiva demanda energética por m2 habitable o km2 urbanizado. Estas prácticas tienen impactos negativos en la economía de los usuarios y de los países, en la salud y confort de los usuarios, además de los conocidos impactos ambientales derivados del uso de energía de fuente mayoritariamente fósil.
Las Normas IRAM proponen métodos de cálculo para evaluar la envolvente edilicia y establecer valores mínimos admisibles de calidad. Este curso propone desarrollar los conceptos necesarios para comprender y conocer los métodos de cálculo de las normas IRAM y así avanzar en el mejoramiento de las prácticas constructivas nacionales.

 OBJETIVOS
Desarrollar los conceptos necesarios para comprender y conocer los siguiente métodos de cálculo según normas IRAM:

Método de cálculo del coeficiente de transmitancia térmica de cada elemento de la envolvente.

Método de cálculo de los coeficientes globales de ganancias y pérdidas térmicas

Método de cálculo del riesgo de condensación en cada elemento de la envolvente.
Evaluar el cumplimiento de las normas IRAM en un caso de estudio.
Calcular demandas de energía mensuales de un edificio mediante método estático.

PÚBLICO AL QUE ESTÁ ORIENTADO
Técnicos, profesionales de las diferentes áreas de la construcción que deseen profundizar en el diseño de edificios sustentables y energéticamente eficientes. Estudiantes de carreras afines, como arquitectura, ingeniería, etc. Público general que desee adquirir nociones sobre los fundamentos sobre construcción eficiente.

REQUERIMIENTOS PREVIOS
Manejo básico de Excel y Word. Manejo básico de matemática. Se sugiere la realización del curso de Parámetros de Confort en Edificios previo a la realización del presente curso. EVALUACIÓN
Habrá cuatro trabajos prácticos optativos que juntos forman el trabajo final obligatorio para la obtención del certificado.

PROGRAMA DEL CURSO

MÓDULO 1: TRANSMITANCIA TÉRMICA.
Clase 1

Introducción: Métodos de cálculo de demanda de energía (estático y dinámico). Propiedades físicas de los materiales. Aislación e inercia térmica. Materiales aislantes y conductivos. Tipos de aislantes. Fuentes de datos para conductividad y otras variables de interés.

Coeficiente de transmitancia térmica K. Normas involucradas. K admisible según IRAM para los distintos niveles de confort y ubicaciones del país. Presentación de la planilla de cálculo “Coeficiente de transmitancia térmica K”. Verificación del cumplimiento de las normas IRAM.
Clase 2

Ejemplo de cálculo de K para muros, cubiertas, ventanas y pisos.

Desarrollo del Trabajo práctico 1. Selección del proyecto en estudio. Ubicación, orientación, planta y corte. Descripción de los sistemas constructivos del proyecto en su versión original y mejorada. Espesores y conductividad de cada material. Cálculo de K de todos los elementos de la envolvente. Consultas vía mail.

MÓDULO 2: BALANCE TÉRMICO DE INVIERNO
Clase 3

Blance térmico de invierno. Normas involucradas. Energía y potencia. Pérdidas de calor. Renovaciones de aire e infiltración. Coeficiente volumétrico de pérdidas de calor globales Gc. Demanda de energía de calefacción mensual. Verificación del cumplimiento de las normas IRAM.

Presentación de la planilla de cálculo “Coeficiente global de ganancias y pérdidas” para calefacción.
Clase 4

Ejemplo de cálculo de Gc. Cálculo de la demanda de energía de calefacción mensual. Obtención de resultados y presentación en gráficos.

Desarrollo del Trabajo práctico 2. Cálculo de Gc para el proyecto en su versión original y mejorada. Cálculo de la demanda de energía de calefacción mensual para el proyecto en su versión original y mejorada. Presentación de resultados. Consultas vía mail.

MÓDULO 3: BALANCE TÉRMICO DE VERANO
Clase 5

Balance térmico de verano. Normas involucradas. Ganancias de calor. Fuentes internas y externas. Coeficiente volumétrico de refrigeración Gr. Demanda de energía de refrigeración mensual. Verificación del cumplimiento de las normas IRAM.

Presentación de la planilla de cálculo “Coeficiente global de ganancias y pérdidas” para refrigeración.
Clase 6

Ejemplo de cálculo de Gr. Cálculo de la demanda de energía de refrigeración mensual. Obtención de resultados y presentación en gráficos.

Desarrollo del Trabajo práctico 3. Cálculo de Gr para el proyecto en su versión original y mejorada. Cálculo de la demanda de energía de refrigeración mensual para el proyecto en su versión original y mejorada. Presentación de resultados. Consultas vía mail.

MÓDULO 4: RIESGO DE CONDENSACIÓN
Clase 7

Riesgo de condensación. Normas involucradas. Barrera de vapor. Temperatura del punto de rocío. Muros aislados y muros respirables. Gráfico de temperaturas en la sección del muro.

Presentación de la planilla de cálculo “Riesgo de condensación”. Uso de calculadora psicrométrica.
Clase 8

Ejemplo de cálculo del riesgo de condensación para diferentes componentes de la envolvente.

Desarrollo del Trabajo práctico 4. Cálculo del riesgo de condensación para elementos de la envolvente. Presentación de resultados. Consultas vía mail. SEMANA 5

Tiempo para realizar ajustes en el trabajo final.

Entrega del trabajo final. SEMANA 6

Devolución del trabajo final. Entrega de notas.