Más Información

Docente: ALEJANDRO GABRIEL MARQUÍNEZ

Dictado por el Centro REDES (Unidad Asociada al CONICET).
Este curso cuenta con el aval del Centro de Investigaciones Filosóficas - CIF 

Duración: 12 semanas

Horas de curso: 48 horas (clases sincrónicas + actividades) 

Dedicación semanal estimada: 2 horas de clase sincrónica + 2 horas asincrónicas

Destinatarios: Público general interesado en acceder a temas filosóficos de actualidad, estudiantes y graduados de filosofía.

Modalidad: Clases sincrónicas + actividades asincrónicas (opcionales).

Destinado a:

Público general interesado en acceder a temas filosóficos de actualidad, estudiantes y graduados de filosofía.


Objetivos:

 • Propiciar la lectura directa de un texto filosófico

• Facilitar la comprensión de las argumentaciones mediante el reconocimiento del horizonte semántico presente en los términos griegos que las desarrollan • Favorecer la reflexión filosófica personal que esa comprensión posibilita

• Alentar el debate tanto de los planteamientos como de las implicancias actuales vinculadas con las distintas problemáticas que se presentan en el texto

• Promover la profundización del estudio de las cuestiones tratadas en las reuniones a través de la lectura de los artículos académicos que se detallan en la bibliografía adjunta

• Revisar y retomar las consideraciones y reflexiones de la Primera Parte de este curso (segundo semestre 2024)

 Metodología y dinámica del curso:

• Lectura exploratoria, lectura comprensiva, secuencia narrativa y secuencia argumentativa

• Guías, informes, resúmenes y reseñas provistas por el docente para la fijación de los contenidos tratados en los encuentros

• Puesta en común, consultas y comentarios, elaboración de preguntas

Modo de evaluación y certificación:

Se otorgarán certificados de asistencia y de aprobación (opcional) del curso. El certificado de asistencia no requiere evaluación y se obtiene con el 75% de asistencia al curso. El certificado de aprobación se obtendrá a través de la presentación de un trabajo escrito, cuyo tema se refiera a alguno de los contenidos expuestos en las clases, y que ofrezca una elaboración personal sobre la base de la bibliografía propuesta y artículos especializados que se acordarán una vez elegido el tema.

Contenidos 

      MÓDULO

                                   CONTENIDOS

       MÓDULO 1

 

        Recorrido argumentativo de los discursos anteriores

        El discurso de Fedro

        El discurso de Pausanias

        El discurso de Erixímaco

        El discurso de Aristófanes

 

        El discurso de Agatón: Erótica virtuosa de lo bello

        Un nuevo planteo

        Las cualidades de Eros: siempre joven, delicado y fluido

        Las virtudes de Eros: justo, moderado, valiente y sabio

        La excelencia del bello Eros

      

       MÓDULO 2

 

        Intervalo: primera parte: conversación de Sócrates con Erixímaco y Fedro

        Intervalo: segunda parte: diálogo de Sócrates con Agatón: Erótica del deseo.

        La condición vinculante de Eros

         Deseo de lo que no se tiene: aporías

         Dar lo que no se tiene

        Modulaciones del tener

        Desear lo que no se tiene y querer conservar lo que se posee

        Reseña de la secuencia argumentativa

        Lo Bello y lo Bueno

MÓDULO 3

 

 

        El discurso de Sócrates: el discurso de Diotima

 

        Diálogo con Diotima – primera parte: Eros como daímon

 

        La genealogía de Eros

        La utilidad de Eros

        La procreación en la Belleza

MÓDULO 4

 

        Diálogo con Diotima – segunda parte: la ascensión erótica hacia lo Bello en sí

        Epílogo

 

    MÓDULO 5

 

        La irrupción de Alcibíades: otro inicio

        El discurso de Alcibíades: Erótica de Sócrates

        Interludio entre Sócrates, Alcibíades y Agatón 

        Epílogo

 

 

 

Bibliografía básica de consulta

Blair, H. (1992) “Women: the Unrecognized Teachers of the Platonic Socrates” en Ancient Philosophy (pp 115 – 181)

Brochart, V. (1940), “Sobre el Banquete de Platón”, Estudios sobre Sócrates y Platón, Buenos Aireas, pp. 42-81

Burnet, J. (ed.), (1901), Platonis Opera vol. II, OCT, Oxford, Oxford University Press

Bury, R.G. (1932), The Symposium of Plato (ed. with comment), Cambridge, W.Heffer & Sons

Casertano, G. (1997) “Il (in) nome di Eros.Una lettura del discorso di Diotima nel Simposio di Platone”  en Elenchos (pp 277-310)

Conford, F. (1974), “La doctrina de Eros en el Banquete”, La filosofía no escrita, Barcelona, pp 127-146

Dover, K. (1978), Greek Homosexuality, London, Duckworth.

Fierro, M.A. (2001) “Narrar el verdadero amor” en V. Juliá (ed.) Los antiguos griegos y su lengua pp. 23-38, Buenos Aires, Biblos

García Gual, C. (1991), Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza

Gil, L. (2002) Platón, El Banquete (traducción y notas; con una “Introducción general a Platón” y un “Estudio preliminar” de C. Mársico), Buenos Aires, GEA

Lasso de la Vega, J. (1959) “El amor dorio”, El descubrimiento del amor en Grecia, Madrid, pp. 55-99  

Martínez Hernández, M. (1986), El Banquete (traducción y notas), en Platón, Diálogos, voil. III, Fedón – Banquete- Fedro, Madrid, Gredos

Motte, A. (1989) “ Platon et la dimension religuieuse de la procrétion”  en Kernos 2  (pp. 157- 173)

Robin, ,L.  (1964), La théorie platonicienne de l´amour, Paris, PUF.

Rowe, Ch. (1998b), Il Simposio di Platone.Cinque lezioni sul dialogo, Sankt Augustin, Academia Verlag

White, F. (1965) “Love and beauty in Plato´s Symposium”, Journal of Helenic Studies 109, pp 149-157

Más información y aranceles

Docente: Luis Fernando Butierrez

Duración: Ocho semanas.

Carga horaria: 32 horas (clases sincrónicas + actividades)

Dedicación semanal estimada:

  • 2 horas de clase sincrónica  +
  • 2 horas de dedicación asincrónica.

Clases sincrónicas: todos los Martes de 15 a 17 hs. – Primera clase el martes 6 de mayo de 2025

Modalidad: virtual, clases sincrónicas + actividades asincrónicas (opcionales).

Destinado a: Público general interesado en acceder a temas filosóficos de actualidad, estudiantes y graduados de filosofía.


Este curso cuenta con el respaldo del Centro de Investigaciones Filosóficas – CIF

Presentación

En una época donde las categorías políticas del siglo XX parecen insuficientes, la segunda década de nuestro siglo nos encuentra en un contexto mundial de alta conflictividad socio-económica, que se articula con un sedimento de descontento y frustración social acumulado desde hace tiempo. En línea con ello es posible identificar las relaciones entre las nuevas tecnologías con una creciente degradación de los lazos comunitarios y una configuración subjetiva de época compleja y multifacética. En este contexto, los estudios filosófico-políticos que desarrollan una constatación de las transformaciones de época coinciden en dar cuenta de la mutación antropológica allí implicada, lo cual impacta de lleno en sus diferentes perspectivas emancipatorias.

En este curso abordaremos los principales análisis socio-políticos contemporáneos desde diferentes enfoques filosóficos actuales, con el objeto de poner de manifiesto las comprensiones de base que sustentan sus elaboraciones y propuestas. En especial, buscaremos dar cuenta de los alcances y obstáculos implicados en tomar como punto de partida una determinada concepción del sujeto y la comunidad. De esta manera nuestra propuesta implica, no solo profundizar la comprensión de los principales análisis filosófico políticos actuales, sino también establecer las condiciones para desarrollar una lectura crítica y abierta al debate.


Objetivos

El desarrollo del curso se articulará a partir de los siguientes objetivos:

  • Objetivo general:

Reconocer y analizar críticamente las implicancias y alcances de la perspectiva del sujeto de la que parten los análisis filosófico-políticos actuales, para articular posibles perspectivas y desafíos para el pensamiento político en nuestra época.

  • Objetivos específicos:
    • Identificar y comprender las conceptualizaciones contemporáneas fundamentales sobre el sujeto
    • Analizar de un modo crítico las principales perspectivas filosófico-políticas actuales, en el marco de algunos antecedentes fundamentales.
    • Reconocer las implicancias y alcances de las comprensiones sobre el sujeto en las perspectivas políticas estudiadas.
    • Articular perspectivas y desafíos para el pensamiento político del siglo XXI.

 

Metodología y dinámica del curso

La metodología del curso se caracteriza por el análisis crítico de perspectivas fundamentales de la filosofía contemporánea y sus antecedentes fundamentales. El enfoque está basado en una metodología cualitativa en base al estudio de bibliografía especializada y de consulta.

En tal sentido, la dinámica del curso se articulará en tres modalidades correlativas. En primer lugar, en cada encuentro se desarrollarán clases expositivas por parte del docente, en relación a los textos o autores estipulados en el cronograma. En segundo lugar, se realizará la lectura y análisis conjunto de pasajes relevantes de la bibliografía de consulta. Finalmente se desarrollará un espacio de debate y diálogo donde puedan articularse los análisis y articulaciones de las/los asistentes del curso, las problematizaciones y las posiciones críticas.

 

Modo de evaluación y certificación:

Se otorgarán certificados de asistencia y de aprobación del curso.

Para el certificado de asistencia no se requiere evaluación.

En cuanto al certificado de aprobación se requiere la presentación y aprobación de un breve ensayo de elaboración personal (hasta 3000 palabras) que logre articular perspectivas y/o desafíos para el pensamiento político de nuestra época, sobre la base de la bibliografía propuesta.

Características de los certificados.

 

Programa de contenidos:

 MÓDULOS CONTENIDOS
MÓDULO 1

Introducción

y

Antecedentes fundamentales

Clase 1 (1 semana)

   Breve caracterización del curso y panorama general

  • El concepto moderno de sujeto.
  • Los análisis de la Fenomenología y la Hermenéutica.
  • Las perspectivas políticas en torno a los procesos de subjetivación en la filosofía contemporánea y el psicoanálisis.

 

Clase 2 (1 semana)

Antecedentes fundamentales de la comprensión contemporánea del sujeto.

  • La concepción del Dasein en la obra de Heidegger y sus resonancias contemporáneas.
  • El concepto de sujeto y poder en los análisis de Foucault y Deleuze
MÓDULO 2

Análisis críticos actuales

Clase 3 (1 semana)

  La tradición heideggeriana y oriental en la obra de Byung-Chul Han

  • La psicopolítica y la transparencia en la sociedad digital.
  • Las relaciones con el mundo y la alteridad
  • La perspectiva oriental del sujeto vacío.

 

Clase 4 (1 semana)

  La política de la deserción en Franco Berardi

  • La tradición operaísta y posoperaísta italiana.
  • Las futurabilidades inmanentes
  • La constatación de la mutación antropológica.
  • De la insurrección a la deserción.
MÓDULO 3


Perspectivas psicoanalíticas de lo político

Clase 5 (1 semana)

 Categorías fundamentales del psicoanálisis lacaniano

  • La diferencia entre sujeto y subjetivación
  • La dimensión imaginaria, simbólica y real
  • El concepto de Otro en sus relaciones con el lenguaje y el cuerpo.
  • La concepción del goce y sus implicancias políticas.

 

Clase 6 (1 semana)

   Políticas de lo Real en la obra de Slavoj Žižek

  • La cuestión de la universalidad y la contingencia (discusiones con Laclau)
  • Perspectiva sobre las identificaciones y la diferencia sexual (discusiones con Butler)
  • El prójimo y la perspectiva emancipatoria (discusiones con Lévinas)
MÓDULO 4

El sujeto, las tecnologías y la inteligencia artificial.

Clase 7 (1 semana)

   Política de la acción metódica en los trabajos de Éric Sadin

  • Genealogía crítica de la Inteligencia artificial.
  • La silicolonización y los discursos individualistas en el tecnoliberalismo.
  • Críticas a la tradición revolucionaria y los discursos de época.
  • Estrategias para la disidencia.

 

Clase 8 (1 semana)

  Consideraciones finales del curso

  • El problema del lugar de las perspectivas de género y las teorías feministas en los análisis políticos: el caso de Sadin.
  • Los imperativos morales en los programas emancipatorios.
  • Preguntas y condiciones para un pensamiento crítico de los discursos políticos contemporáneos

 

Bibliografía básica de consulta

  • Berardi, F. (2019), Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad, Buenos Aires, Caja Negra (selección)
  • Butierrez, L. (2024). Políticas de lo imposible. La ontología de la comunidad y del prójimo en Slavoj ŽižekRevista Internacional De Pensamiento Político19, 161–186.
  • Butierrez, L. (2025). Byung Chul Han lector de Heidegger: de los temples anímicos al pensamiento orientalRevista Filosofía UIS24(1), 83–102.
  • Deleuze, G. (2012) , Mil mesetas , Valencia, Pre textos. (selección)
  • Dor, J. Introducción a la lectura de Lacan, Bs. As., Gedisa , 2009.(selección)
  • Han B-CH (2014) Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Barcelona: Herder. (selección)
  • Heidegger, M. (2000), Ser y tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria (selección).
  • Lacan, J. (2008) “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” , En Escritos I, Buenos Aires Siglo XXI
  • Sadin, E. (2020), La inteligencia artificial o el desafío del siglo: anatomía de un antihumanismo radical, Buenos Aires: Caja Negra (introducción)
  • Žižek, S. (1998) “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Jameson- Žižek (1998) Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Barcelona: Paidós.

.