“QGIS Integral” es excepcional entre los cursos de QGIS a distancia por la diversidad y aplicabilidad profesional del contenido, por el método de aprendizaje por ejercitación, y por el acompañamiento tutorial con cuestionarios y ejercicios opcionales. Merced a una laboriosa destilación de los contenidos, el curso integra conocimientos básicos y avanzados de manera que en seis semanas los participantes adquirirán un fluido manejo de QGIS, el sistema de información geográfica de acceso libre y gratuito de mayor difusión global.
Si usted trabaja en urbanismo, epidemiología, ciencias de la tierra y ambientales, dinámica poblacional, y aun en análisis del delito, aprender a servirse de QGIS redundará en un rápido beneficio profesional.
ChatGPT:
Se incorpora ChatGPT para consultas generales y para ayuda con la codificación. La primera clase da ejemplos sobre el modo de uso y de posibles aplicaciones en el curso.
Modalidad y Carga horaria
En seis módulos semanales aprenderán a manejar QGIS. Adicionalmente, la elaboración de un Proyecto Personal (opcional) les permitirá trabajar con datos propios.
El aprendizaje se basa en numerosos ejercicios, acompañados por más de 300 páginas de instrucciones paso-a-paso, y unos cuarenta videos.
Nivel y requisitos
El objetivo de este curso es conducir a los participantes hasta un nivel intermedio en el manejo de QGIS, en 6 semanas, brindándoles herramientas suficientes para aplicarlo a las tareas profesionales habituales.
No se requieren conocimientos previos en SIG o QGIS.
IMPORTANTE:
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Evaluación:
La evaluación final se basará en parte en el desempeño a lo largo del curso, y en parte en la elaboración de un proyecto propio bajo tutoría.
Programa de contenidos
Análisis por superposición: disolución, unión, intersección
Selección por cercanía y buffers
Análisis por proximidad
Matriz de distancia
Selección multicriterio
Análisis de visibilidad
Decisión por criterios múltiples
Camino de costo mínimo
Indices de vegetación
MODULO 1 Presentación de QGIS |
Operando con QGIS
Complementos (‘plugins’) Carga de datos: ASCII; vectoriales, ráster, y sus propiedades Sistemas de coordenadas y proyección de mapas (SRC); reproyección Georreferenciación Simbolización y etiquetado de objetos Recorte de capas ráster y vectoriales Creación y edición de vectores Obtener información de capas |
MODULO 2 Atributos |
Atributos ocultos y visibles
Crear atributos Tablas de atributos: exploración y modificación Selección de objetos por atributos Consultas multicriterio Visualización selectiva Ejercicios de síntesis |
MODULO 3 Simbolización y etiquetado de capas vectoriales |
Manejo del color
Simbolización con Símbolo único, Categorizado y otros modos Simbolización por métodos avanzados Modos de mezcla de colores Simbolización por agrupamientos, mapas de coropletos Creación y edición de capas vectoriales |
MODULO 4 Rásters |
Propiedades de los archivos ráster
Simbolización de capas ráster: monobanda, multibanda, paletas Trabajando con modelos digitales de elevación Construir mapas de pendiente, orientación de laderas, y otros Edición y procesamiento de rásters Reclasificación, remuestreo, reescalado Rasterización Trazado de perfiles topográficos |
MODULO 5 Presentación visual |
Composición de mapas
El Diseñador de impresión Leyenda, escala gráfica, coordenadas y otros accesorios Incorporación de fotografías, tablas de atributos y texto explicativo Diseño de un póster Mapas en la web Interactuar con Google Earth y Google Maps |
MODULO 6 Análisis geoespacial I |
Análisis por superposición: disolución, unión, intersección
Selección por cercanía y buffers Análisis por proximidad Matriz de distancia Selección multicriterio Análisis de visibilidad Decisión por criterios múltiples Camino de costo mínimo Indices de vegetación |
Duración: 6 semanas
Horas de curso: 72 horas
Modalidad: virtual asincrónico.
Descripción general del curso:
Google Earth Engine es mucho más que una plataforma SIG. Es una nutrida base de datos con miles de productos fácilmente accesibles, acompañada por una panoplia de poderosos algoritmos que se ejecutan en la nube, sin exigencia para nuestra PC, en respuesta a sencillos códigos en JavaScript.
Google Earth Engine facilita trabajar con múltiples productos satelitales para desarrollar series temporales, procesar clasificación supervisada y no supervisada, cálcular índices espectrales y muchas otras tareas
Incorporar Google Earth Engine a vuestro bagage de herramientas computacionales resultará en un notorio incremento en la productividad.
ChatGPT:
Se incorpora ChatGPT para consultas generales y para ayuda con la codificación. La primera clase da ejemplos sobre el modo de uso y de posibles aplicaciones en el curso.
Modalidad, carga horaria y evaluación
El contenido del curso está distribuído en seis módulos semanales. Dispondrán de instructivos escritos complementados con videos. El curso es fuertemente práctico, con numerosos ejercicios para asimilar mejor lo aprendido.
La carga horaria se estima en unas 10 horas por módulo.
El Centro REDES emite certificados por PARTICIPACIÓN (asistencia) y, opcionalmente, de APROBACIÓN con evaluación numérica. Estos últimos requieren la presentación de un Proyecto Personal sobre un tema a elección del participante, al finalizar el curso.
Nivel y requisitos
Este curso está dirigido a toda persona que se interese por manipular imágenes digitales. Puede ser por turismo, control de vegetación, monitoreo de expansión urbana, mapas de uso del suelo, y otros propósitos.
No se requiere conocimiento previo en el manejo de Google Earth Engine, ya que se enseña desde cero, pero es muy conveniente que tengan familiaridad con los diversos productos satelitales.
Expectativa de aprendizaje
El curso cubre los niveles básico e intermedio en el manejo de Google Earth Engine. El contenido es abundante y es posible que algunos participantes no dispongan del tiempo para desarrollar todas las secciones. Las secciones 15, 16 y 17 implican un nivel de conocimiento intermedio a avanzado y pueden ser dejadas de lado para más adelante.
El acceso a todo el material del curso permanece abierto durante un par de meses después de la finalización.
Requerimientos de computación
Google Earth Engine es poco exigente en materia de equipamiento informático, principalmente debido a que el procesamiento de los productos satelitales se ejecuta en servidores de Google en la nube.
El programa Google Earth Engine es de distribución libre y gratuita.
Luego de crear una cuenta en Google y resistrarse en Google Earth Engine, pueden acceder a todos los scripts mediante:
https://code.earthengine.google.com/8558f6f5ccb623e82409fad2fb9f1d20
Cada script lleva por nombre la sección y el orden que ocupa en esa sección. Por ejemplo, s10_2 refiere al script en segundo lugar en la sección 10.
Programa del curso Google Earth Engine Integral
Módulo 1
Sección 1 Contenido y organización del curso
Sección 2 Acceso y operación de Google Earth Engine
Sección 3 El explorador (EE Explorer)
Sección 4 El editor de código (CodeEditor)
Módulo 2
Sección 5 JavaScript y la nube de Google
Sección 6 Features y tablas
Sección 7 Imágenes satelitales
Módulo 3
Sección 8 Mosaicos y reductores
Sección 9 Bandas y máscaras
Sección 10 Lidiando con la nubosidad
Sección 11 Visualización y gráficos
Módulo 4
Sección 12 Preparación para el análisis
Sección 13 Indices espectrales
Sección 14 Clasificación (Machine Learning)
Módulo 5
Sección 15 Regresión lineal
Sección 16 Detección de cambios
Sección 17 Desmezcla spectral (‘spectral unmixing’)
Módulo 6
Sección 18 Casos de estudio
Sección 19 Material adicional y de apoyo
Docente a cargo: Dr. Gustavo González Bonorino
Duración: seis (6) semanas.
Carga horaria estimada: 96 horas
Destinatarios: todos aquellos que consideren profesionalmente beneficioso saber compilar información geoespacial, volcarla en mapas temáticos, y procesarla con sofisticadas técnicas, como camino de costo mínimo.
“QGIS Integral” es excepcional entre los cursos de QGIS a distancia por la diversidad y aplicabilidad profesional del contenido, por el método de aprendizaje por ejercitación, y por el acompañamiento tutorial con cuestionarios y ejercicios opcionales. Merced a una laboriosa destilación de los contenidos, el curso integra conocimientos básicos y avanzados de manera que en seis semanas los participantes adquirirán un fluido manejo de QGIS, el sistema de información geográfica de acceso libre y gratuito de mayor difusión global.
Si usted trabaja en urbanismo, epidemiología, ciencias de la tierra y ambientales, dinámica poblacional, y aun en análisis del delito, aprender a servirse de QGIS redundará en un rápido beneficio profesional.
ChatGPT:
Se incorpora ChatGPT para consultas generales y para ayuda con la codificación. La primera clase da ejemplos sobre el modo de uso y de posibles aplicaciones en el curso.
Modalidad y Carga horaria
En seis módulos semanales aprenderán a manejar QGIS. Adicionalmente, la elaboración de un Proyecto Personal (opcional) les permitirá trabajar con datos propios.
El aprendizaje se basa en numerosos ejercicios, acompañados por más de 300 páginas de instrucciones paso-a-paso, y unos cuarenta videos.
Nivel y requisitos
El objetivo de este curso es conducir a los participantes hasta un nivel intermedio en el manejo de QGIS, en 6 semanas, brindándoles herramientas suficientes para aplicarlo a las tareas profesionales habituales.
No se requieren conocimientos previos en SIG o QGIS.
IMPORTANTE:
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Evaluación:
La evaluación final se basará en parte en el desempeño a lo largo del curso, y en parte en la elaboración de un proyecto propio bajo tutoría.
Programa de contenidos
MODULO 1 Presentación de QGIS |
ChatGPT: modo de uso y aplicaciones.
Operando con QGIS Complementos (‘plugins’) Carga de datos: ASCII; vectoriales, ráster, y sus propiedades Sistemas de coordenadas y proyección de mapas (SRC); reproyección Georreferenciación Simbolización y etiquetado de objetos Recorte de capas ráster y vectoriales Creación y edición de vectores Obtener información de capas |
MODULO 2 Atributos |
Atributos ocultos y visibles
Crear atributos Tablas de atributos: exploración y modificación Selección de objetos por atributos Consultas multicriterio Visualización selectiva Ejercicios de síntesis |
MODULO 3 Simbolización y etiquetado de capas vectoriales |
Manejo del color
Simbolización con Símbolo único, Categorizado y otros modos Simbolización por métodos avanzados Modos de mezcla de colores Simbolización por agrupamientos, mapas de coropletos Creación y edición de capas vectoriales |
MODULO 4 Rásters |
Propiedades de los archivos ráster
Simbolización de capas ráster: monobanda, multibanda, paletas Trabajando con modelos digitales de elevación Construir mapas de pendiente, orientación de laderas, y otros Edición y procesamiento de rásters Reclasificación, remuestreo, reescalado Rasterización Trazado de perfiles topográficos |
MODULO 5 Presentación visual |
Composición de mapas
El Diseñador de impresión Leyenda, escala gráfica, coordenadas y otros accesorios Incorporación de fotografías, tablas de atributos y texto explicativo Diseño de un póster Mapas en la web Interactuar con Google Earth y Google Maps |
MODULO 6 Análisis geoespacial I |
Análisis por superposición: disolución, unión, intersección
Selección por cercanía y buffers Análisis por proximidad Matriz de distancia Selección multicriterio Análisis de visibilidad Decisión por criterios múltiples Camino de costo mínimo Indices de vegetación |
IMPORTANTE:
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Docente a cargo: Dr. Gustavo González Bonorino
Duración: seis (6) semanas.
Horas de curso: 72 horas
Modalidad: virtual asincrónico.
Descripción general del curso:
Google Earth Engine es mucho más que una plataforma SIG. Es una nutrida base de datos con miles de productos fácilmente accesibles, acompañada por una panoplia de poderosos algoritmos que se ejecutan en la nube, sin exigencia para nuestra PC, en respuesta a sencillos códigos en JavaScript.
Google Earth Engine facilita trabajar con múltiples productos satelitales para desarrollar series temporales, procesar clasificación supervisada y no supervisada, cálcular índices espectrales y muchas otras tareas
Incorporar Google Earth Engine a vuestro bagage de herramientas computacionales resultará en un notorio incremento en la productividad.
ChatGPT:
Se incorpora ChatGPT para consultas generales y para ayuda con la codificación. La primera clase da ejemplos sobre el modo de uso y de posibles aplicaciones en el curso.
Modalidad, carga horaria y evaluación
El contenido del curso está distribuído en seis módulos semanales. Dispondrán de instructivos escritos complementados con videos. El curso es fuertemente práctico, con numerosos ejercicios para asimilar mejor lo aprendido.
La carga horaria se estima en unas 10 horas por módulo.
El Centro REDES emite certificados por PARTICIPACIÓN (asistencia) y, opcionalmente, de APROBACIÓN con evaluación numérica. Estos últimos requieren la presentación de un Proyecto Personal sobre un tema a elección del participante, al finalizar el curso.
Nivel y requisitos
Este curso está dirigido a toda persona que se interese por manipular imágenes digitales. Puede ser por turismo, control de vegetación, monitoreo de expansión urbana, mapas de uso del suelo, y otros propósitos.
No se requiere conocimiento previo en el manejo de Google Earth Engine, ya que se enseña desde cero, pero es muy conveniente que tengan familiaridad con los diversos productos satelitales.
Expectativa de aprendizaje
El curso cubre los niveles básico e intermedio en el manejo de Google Earth Engine. El contenido es abundante y es posible que algunos participantes no dispongan del tiempo para desarrollar todas las secciones. Las secciones 15, 16 y 17 implican un nivel de conocimiento intermedio a avanzado y pueden ser dejadas de lado para más adelante.
El acceso a todo el material del curso permanece abierto durante un par de meses después de la finalización.
Requerimientos de computación
Google Earth Engine es poco exigente en materia de equipamiento informático, principalmente debido a que el procesamiento de los productos satelitales se ejecuta en servidores de Google en la nube.
El programa Google Earth Engine es de distribución libre y gratuita.
Luego de crear una cuenta en Google y resistrarse en Google Earth Engine, pueden acceder a todos los scripts mediante:
https://code.earthengine.google.com/8558f6f5ccb623e82409fad2fb9f1d20
Cada script lleva por nombre la sección y el orden que ocupa en esa sección. Por ejemplo, s10_2 refiere al script en segundo lugar en la sección 10.
Programa del curso Google Earth Engine Integral
Módulo 1
Sección 1 Contenido y organización del curso
Sección 2 Acceso y operación de Google Earth Engine
Sección 3 El explorador (EE Explorer)
Sección 4 El editor de código (CodeEditor)
Módulo 2
Sección 5 JavaScript y la nube de Google
Sección 6 Features y tablas
Sección 7 Imágenes satelitales
Módulo 3
Sección 8 Mosaicos y reductores
Sección 9 Bandas y máscaras
Sección 10 Lidiando con la nubosidad
Sección 11 Visualización y gráficos
Módulo 4
Sección 12 Preparación para el análisis
Sección 13 Indices espectrales
Sección 14 Clasificación (Machine Learning)
Módulo 5
Sección 15 Regresión lineal
Sección 16 Detección de cambios
Sección 17 Desmezcla spectral (‘spectral unmixing’)
Módulo 6
Sección 18 Casos de estudio
Sección 19 Material adicional y de apoyo
Duración: 6 semanas
Horas de curso: 72 horas
Modalidad: virtual asincrónico.
Este curso introduce al uso de HMS con un enfoque práctico. Numerosos ejercicios resuelven problemas reales de simulación hidrológica. Se analizan los efectos de eventos de tormenta esporádicos y modelaciones extendidas en el tiempo. Y también la simulación de lagunas de laminación y de derivaciones de caudal.
El material se presenta en más de 30 videos, complementados por ejercicios con y sin guía para aplicar lo aprendido.
El curso incluye la opción de presentar un Proyecto Personal, el cual puede servir como borrador de un proyecto profesional.
Requisitos:
No se requiere experiencia con el programa HMS, pero sí se requiere conocimientos de hidrología. El curso es fuertemente práctico y dedica poco espacio a los aspectos teóricos.
Descripción general del curso:
El programa Hydrologic Modeling System (HMS) se emplea en la implementación de sistemas de alerta temprana de inundación, la delimitación de zonas inundables, la estimación de caudales de diseño para obras hídricas, y la cuantificación del efecto de cambios en el uso de la tierra sobre la escorrentía, entre otras aplicaciones. El programa HMS ha sido diseñado y es mantenido por el Hidrologic Engineering Center (HEC) del Cuerpo de ingenieros de los EEUU.
HMS está diseñado para simular la conversión de un volumen de lluvia en escorrentía, el traslado del caudal por laderas y cauces, y el cálculo del hidrograma a la salida, incluyendo el volumen y el retardo del pico, facilitando la comparación entre condiciones de cuenca que difieran en la tasa de infiltración. La salida de HMS puede alimentar el cálculo hidráulico con HEC-RAS.
En seis semanas los participantes aprenderán a crear sus propios modelos hidrológicos, definir valores para los parámetros necesarios, evaluar los resultados y calibrar el modelo.
Programa del curso
MODULO 1 |
Presentación de HEC-HMS Características de HMS Conceptos fundamentales en hidrología Creación de un modelo de cuenca Inserción de un mapa base |
MODULO 2 |
Métodos de pérdida de agua de lluvia Inicial y Constante, SCS CN, Green y Ampt Curva Número Grupo Hidrológico de Suelos |
MODULO 3 |
Tránsito de hidrogramasHidrograma unitarioTiempo de concentraciónCálculo de parámetros con TR-55 y Kerby-KirpichEstimación de parámetros con un programa SIGMétodos de tránsito: Retardo (Lag), Muskingum, HU de ClarkEscurrimiento subsuperficial: Métodos de Recesión y Reservorio Lineal |
MODULO 4 |
El modelo meteorológicoMétodos: Specified Hyetograph, Gage WeightsInterpolación por Thiessen y Distancia InversaModelado extendido en el tiempo |
MODULO 5 |
Delineación automática de subcuencas
Empleo de modelos digitales de elevación para calcular parámetros hidrológicos |
MODULO 6 |
Tópicos especiales
Almacenaje con DSS Calibración |
Dinámica de la cursada:
Este curso se desarrolla completamente en formato virtual con lo cual permite realizar la capacitación desde cualquier parte del país y de la región. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido a la misma y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales.
Docente a cargo: Dr. Gustavo González Bonorino
Duración: seis (6) semanas.
Carga horaria estimada: 96 horas
Destinatarios: todos aquellos que consideren profesionalmente beneficioso saber compilar información geoespacial, volcarla en mapas temáticos, y procesarla con sofisticadas técnicas, como camino de costo mínimo.
“QGIS Integral” es excepcional entre los cursos de QGIS a distancia por la diversidad y aplicabilidad profesional del contenido, por el método de aprendizaje por ejercitación, y por el acompañamiento tutorial con cuestionarios y ejercicios opcionales. Merced a una laboriosa destilación de los contenidos, el curso integra conocimientos básicos y avanzados de manera que en seis semanas los participantes adquirirán un fluido manejo de QGIS, el sistema de información geográfica de acceso libre y gratuito de mayor difusión global.
Si usted trabaja en urbanismo, epidemiología, ciencias de la tierra y ambientales, dinámica poblacional, y aun en análisis del delito, aprender a servirse de QGIS redundará en un rápido beneficio profesional.
ChatGPT:
Se incorpora ChatGPT para consultas generales y para ayuda con la codificación. La primera clase da ejemplos sobre el modo de uso y de posibles aplicaciones en el curso.
Modalidad y Carga horaria
En seis módulos semanales aprenderán a manejar QGIS. Adicionalmente, la elaboración de un Proyecto Personal (opcional) les permitirá trabajar con datos propios.
El aprendizaje se basa en numerosos ejercicios, acompañados por más de 300 páginas de instrucciones paso-a-paso, y unos cuarenta videos.
Nivel y requisitos
El objetivo de este curso es conducir a los participantes hasta un nivel intermedio en el manejo de QGIS, en 6 semanas, brindándoles herramientas suficientes para aplicarlo a las tareas profesionales habituales.
No se requieren conocimientos previos en SIG o QGIS.
IMPORTANTE:
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Evaluación:
La evaluación final se basará en parte en el desempeño a lo largo del curso, y en parte en la elaboración de un proyecto propio bajo tutoría.
Programa de contenidos
MODULO 1 Presentación de QGIS |
ChatGPT: modo de uso y aplicaciones.
Operando con QGIS Complementos (‘plugins’) Carga de datos: ASCII; vectoriales, ráster, y sus propiedades Sistemas de coordenadas y proyección de mapas (SRC); reproyección Georreferenciación Simbolización y etiquetado de objetos Recorte de capas ráster y vectoriales Creación y edición de vectores Obtener información de capas |
MODULO 2 Atributos |
Atributos ocultos y visibles
Crear atributos Tablas de atributos: exploración y modificación Selección de objetos por atributos Consultas multicriterio Visualización selectiva Ejercicios de síntesis |
MODULO 3 Simbolización y etiquetado de capas vectoriales |
Manejo del color
Simbolización con Símbolo único, Categorizado y otros modos Simbolización por métodos avanzados Modos de mezcla de colores Simbolización por agrupamientos, mapas de coropletos Creación y edición de capas vectoriales |
MODULO 4 Rásters |
Propiedades de los archivos ráster
Simbolización de capas ráster: monobanda, multibanda, paletas Trabajando con modelos digitales de elevación Construir mapas de pendiente, orientación de laderas, y otros Edición y procesamiento de rásters Reclasificación, remuestreo, reescalado Rasterización Trazado de perfiles topográficos |
MODULO 5 Presentación visual |
Composición de mapas
El Diseñador de impresión Leyenda, escala gráfica, coordenadas y otros accesorios Incorporación de fotografías, tablas de atributos y texto explicativo Diseño de un póster Mapas en la web Interactuar con Google Earth y Google Maps |
MODULO 6 Análisis geoespacial I |
Análisis por superposición: disolución, unión, intersección
Selección por cercanía y buffers Análisis por proximidad Matriz de distancia Selección multicriterio Análisis de visibilidad Decisión por criterios múltiples Camino de costo mínimo Indices de vegetación |
IMPORTANTE:
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Duración: seis (6) semanas.
Horas de curso: 72 horas
Modalidad: virtual asincrónico.
Descripción general del curso:
Google Earth Engine es mucho más que una plataforma SIG. Es una nutrida base de datos con miles de productos fácilmente accesibles, acompañada por una panoplia de poderosos algoritmos que se ejecutan en la nube, sin exigencia para nuestra PC, en respuesta a sencillos códigos en JavaScript.
Google Earth Engine facilita trabajar con múltiples productos satelitales para desarrollar series temporales, procesar clasificación supervisada y no supervisada, cálcular índices espectrales y muchas otras tareas
Incorporar Google Earth Engine a vuestro bagage de herramientas computacionales resultará en un notorio incremento en la productividad.
ChatGPT:
Se incorpora ChatGPT para consultas generales y para ayuda con la codificación. La primera clase da ejemplos sobre el modo de uso y de posibles aplicaciones en el curso.
Modalidad, carga horaria y evaluación
El contenido del curso está distribuído en seis módulos semanales. Dispondrán de instructivos escritos complementados con videos. El curso es fuertemente práctico, con numerosos ejercicios para asimilar mejor lo aprendido.
La carga horaria se estima en unas 10 horas por módulo.
El Centro REDES emite certificados por PARTICIPACIÓN (asistencia) y, opcionalmente, de APROBACIÓN con evaluación numérica. Estos últimos requieren la presentación de un Proyecto Personal sobre un tema a elección del participante, al finalizar el curso.
Nivel y requisitos
Este curso está dirigido a toda persona que se interese por manipular imágenes digitales. Puede ser por turismo, control de vegetación, monitoreo de expansión urbana, mapas de uso del suelo, y otros propósitos.
No se requiere conocimiento previo en el manejo de Google Earth Engine, ya que se enseña desde cero, pero es muy conveniente que tengan familiaridad con los diversos productos satelitales.
Expectativa de aprendizaje
El curso cubre los niveles básico e intermedio en el manejo de Google Earth Engine. El contenido es abundante y es posible que algunos participantes no dispongan del tiempo para desarrollar todas las secciones. Las secciones 15, 16 y 17 implican un nivel de conocimiento intermedio a avanzado y pueden ser dejadas de lado para más adelante.
El acceso a todo el material del curso permanece abierto durante un par de meses después de la finalización.
Requerimientos de computación
Google Earth Engine es poco exigente en materia de equipamiento informático, principalmente debido a que el procesamiento de los productos satelitales se ejecuta en servidores de Google en la nube.
El programa Google Earth Engine es de distribución libre y gratuita.
Luego de crear una cuenta en Google y resistrarse en Google Earth Engine, pueden acceder a todos los scripts mediante:
https://code.earthengine.google.com/8558f6f5ccb623e82409fad2fb9f1d20
Cada script lleva por nombre la sección y el orden que ocupa en esa sección. Por ejemplo, s10_2 refiere al script en segundo lugar en la sección 10.
Programa del curso Google Earth Engine Integral
Módulo 1
Sección 1 Contenido y organización del curso
Sección 2 Acceso y operación de Google Earth Engine
Sección 3 El explorador (EE Explorer)
Sección 4 El editor de código (CodeEditor)
Módulo 2
Sección 5 JavaScript y la nube de Google
Sección 6 Features y tablas
Sección 7 Imágenes satelitales
Módulo 3
Sección 8 Mosaicos y reductores
Sección 9 Bandas y máscaras
Sección 10 Lidiando con la nubosidad
Sección 11 Visualización y gráficos
Módulo 4
Sección 12 Preparación para el análisis
Sección 13 Indices espectrales
Sección 14 Clasificación (Machine Learning)
Módulo 5
Sección 15 Regresión lineal
Sección 16 Detección de cambios
Sección 17 Desmezcla spectral (‘spectral unmixing’)
Módulo 6
Sección 18 Casos de estudio
Sección 19 Material adicional y de apoyo